JOSÉ MARTÍ (Yo tengo un amigo muerto ...)


Versos sencillos (VII)

          En su prestigiada  Antología de la poesía española e hispanoamericana (1934 y 1961), Federico de Onís destaca que José Martí (1853-1895) no es solamente “el gran héroe nacional” de Cuba, sino también una figura excepcional en el plano literario, la cual le merece este notable elogio: “.. su arte arraiga muy suyo en lo mejor del espíritu español, lo clásico y lo popular, y en su amplia cultura moderna donde entra por mucho lo inglés y lo norteamericano; su modernidad apuntaba más lejos que la de los modernistas, y hoy es màs válida y patente que entonces”. Yo me contento aquí con hacer un comentario de un pequeño poema suyo perteneciente a  Versos sencillos, incluido en la citada antología, con la intención de invitar a leer o releer a este gran poeta.

VERSOS SENCILLOS
VII
Yo tengo un amigo muerto
que suele venirme a ver:
mi amigo se sienta y canta:
canta en voz que ha de doler:
“En un ave de dos alas
bogo por el cielo azul:
un ala del ave es negra,
otra de oro Caribú.
El corazón es un loco
que no sabe de un color:
o es su amor de dos colores,
o dice que no es amor.
Hay una loca más fiera
que el corazón infeliz:
la que le chupó la sangre
y se echó luego a reír.
Corazón que lleva rota
el ancla fiel del hogar,
va como barca perdida,
que no sabe adónde va.”
En cuanto llega a esta angustia
rompe el muerto a maldecir:
le amanso el cráneo; lo acuesto;
Acuesto el muerto a dormir.
              
Tiene este poema una apertura misteriosa, que de súbito evoca el más allá, el ignoto reino donde van los que dejan este mundo nuestro: Yo tengo un amigo muerto”/que suele venirme a ver. ¿Se han ido para siempre esos seres queridos? ¿Habitan en un lugar determinado? Si es así, ¿nos visitan? ¿Andan entre nosotros? Este difunto amigo del poeta, desde luego sí, porque se sienta a su lado, y además le canta una canción.
              Es un lamento, una confesión conflictiva, dimanada de un alma en pena que vuela por el cielo sotenida por dos alas dispares; una negra, la otra “de oro Caribú”.
              También el amor vuela sobre dos alas, cada una de un color; y con sólo un color no hay locura de amor.
              Anida en el corazón la locura, una que se consume en la infelicidad, en el dolor; pero hay otra locura, “más fiera”, que como ave de rapiña, apresó, devoró, “y se echó luego a reír”.
              Mas el amor loco no es el único que vive en el corazón. Está también el amor a la familia, al hogar, que es manso y acogedor, y cuando uno se desarraiga, cuando se rompe ”el ancla feliz del hogar”, el corazón vaga atormentado y sin rumbo: como este muerto amigo, esta alma desesperada, a la que no le queda más tregua que una caricia compasiva y el reposo intermitente del dulce sueño.
              Valiéndose de la ficción de un difunto atormentado, Martí hace un canto de la naturaleza  conflictiva del amor y de las desdichas del corazón. Con extraordinaria habilidad las cuartetas se van sucediendo, libres unas de las otras; independientes, autosuficientes semántica, pero no temáticamente, formando las estrofas 3ª, 4ª y 5ª un núcleo  bien tensado por la palabra “corazón”.
              En conjunto, este poema se proyecta con un perfil incuestionable,  rara virtud propia de los grandes maestros. Las palabras y los versos tienen una presencia insustituible. Son ésos necesariamente, descartando cualquier alternativa sin pérdida de calidad lírica.
“Yo tengo un amigo muerto”, posee un nimbo de excelencia indefinible, impalpable, pero perceptible hasta para el lector más lego. Los poetas populares-y Martí lo es-saben tocar a sus composiciones de ese halo, que no sólo es hijo del talento, sino también de la maestría, del conocimiento perfecto y superado del oficio, de poder utilizar las herramientas para expresar lo que uno personalmente siente y ve. O dicho de otra manera, en la escuela de Martí, al fin y al cabo la tradicional, el gran talento es el que sobresale por encima de las normas métricas, normas que son un arma de doble filo para la mayoría de los poetas.
Referente a versos concretos, hay varios para mí destacables. En primer lugar el que alude al “oro Caribú”, dos palabras conjuntadas en exótica eufonía que se quedan inmediatamente prendidas al oído. Los dos versos finales del poema me parecen por otra razón geniales. Cuando el muerto, angustiado, empieza a maldecir, el poeta interviene así: “le amanso el cráneo; lo acuesto; /acuesto el muerto a dormir”. El último verso podría haber dicho “y pongo el muerto a dormir”, pero al prescindir de “y”, valiéndose de la repetición
de “acuesto”, hace una cabriola sintáctica perfecta. Hoy los poetas se desviven por aportar innovaciones sintácticas.

José Siles Artés
27-2-2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario