jueves, 21 de marzo de 2024

RUMIANZAS (1)

 Mi infancia queda muy lejos y ya hay muchas palabras de antaño que no se oyen. Por ejemplo, "bujero"-por agujero. O "atornillador", por destornillador.  Se las consideraba propias del lenguaje inculto, pero a mí me parece que tenían mucha gracia. Ah, y ahora me viene a la memoria otra: "telégrama", por telegrama, que por entonces era un medio de comunicación muy usado. 

domingo, 10 de marzo de 2024

LA PLAZA DEL CONDE DEL VALLE DE SUCHIL

 Esta plaza está en Madrid, en el barrio de Chamberí, y a mí me encanta su nombre: por su serie rítmica acentual, que podríamos representar así: La pláza del cónde del válle de Suchíl, en una sucesión tónica que evoca la poesía rítmica. Y a todo esto: ¿Quién era este conde, con este nombre tan florido? Aclarado está donde todo está: ¡En internet!

miércoles, 21 de febrero de 2024

FEIJÓO

 -A Alfonso Rueda le ha ido de maravilla mezclar el castellano con el gallego, pero para las Elecciones Generales a Feijóo no le vale ese recurso.

-No, claro, tendría que alternar el castellano con el catalán y el vascuence.

-Lo que le exigiría conocer el catalán y el vascuence perfectamente -además del gallego, claro.

-Difícil papeleta...

 

martes, 20 de febrero de 2024

ALFONSO RUEDA

 -¿Ha escuchado usted algún discurso de la reciente campaña electoral gallega?

-¡Sí...!

-¿Y qué le pareció?

-Inefable.

-Hablaban unas veces en castellano y otras en gallego.

-No, yo creo que hablaban en castellano y en gallego al mismo tiempo.

-¡Ah, pues es verdad! ¿Como el clásico gallego que no se sabe si sube o baja la escalera? 

-Exacto. Y Alfonso Rueda, el que mejor lo ha hecho, ha sido el vencedor.

sábado, 17 de febrero de 2024

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (7)

                

Viernes, 5-10-2001

 

            Este día nublado se despliega como un escenario triste y con vagas sensaciones de amarguras y pérdidas.. Al rato, sin embargo, me amaga una sensación de frescura, de lluvia benéfica y purificante...

            Durante la mañana me ha pinchado varias veces la desgana de ir a la comida de los viernes del Gijón, pero me he presentado, como tenía planeado. Frío recibimiento de Meliano Peraile, pero cálido de los demás. El miércoles hacen un homenaje a la contertulia Angelina. Se hacen homenajes cada dos por tres.

viernes, 16 de febrero de 2024

PALABRAS AL VIENTO

 -¿Usted observa a la gente que va hablando por el móvil en la calle?

-Sí, y no termina de parecerme extraño.

-A mí me pasa lo mismo. 

-Es como ir exhibiendo en público temas más o menos personales.

-Sí, se puede oír de todo...

-Bueno, fugazmente...

-Aunque a veces no tanto...  

miércoles, 14 de febrero de 2024

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (6)

 

               En el café Gijón. Esteban Baños, el Presidente de la Casa de Almería, quiere borrar

desprecios hacia mi vocación literaria (como no haberme dado vía para presentar mi Paseo del Príncipe ante aquellos socios.

            -Quiero comprar tu libro. Dime dónde lo puedo encontrar.

            -Le entrego un papelito con las señas de la librería Manzano, precio, etc.

            -¡Ah, no, no me hagas ir hasta la Puerta del Sol! Tú me lo traes aquí y yo te lo compro.

            Durante la comida en el Gijón se anuncia un homenaje a Meliano Peraile en su pueblo, Villanueva de la Jara. Cinco mil pesetas autobús y comida. Se apuntan varios. Peraile, que ha escrito mucho, es el Presidente de esta tertulia, “Contra esto y aquello”. ¡Cómo fuma la pareja Tomás-Marina!

domingo, 11 de febrero de 2024

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (5)

 Viernes, 23-3-2001

             Se ha aprobado el trasvase del Ebro que llevará aguas a todo el Levante español. CiU lo ha aprobado a cambio de inversiones en Tarragona. Sería una lástima que el vertido empobreciera el fabuloso delta del Ebro.

            Con el heraldista Paco Romero, en la cafetería del Ateneo, hablo de lo poco desarrollado que está en este país el mercado del libro de segunda mano. El, que tiene mucho contacto con librerías de lance, opina que los libreros tienen una mentalidad usurera. Acaparan los libros, los retienen, dejan que el tiempo aumente su demanda y luego los van vendiendo a precios abusivos.

            Hoy me insistía Pepe Lamadrid que le acompañara en la tertulia-comida del café Gijón. He rehusado después de dudarlo. Me repelía la perspectiva de caer al lado de alguien insulso o de un sentido del humor incompatible con el mío. Voy encontrando a la gente cada vez menos interesante. Encuentro más entretenido enfrascarme en mis trabajos, lo que no quita que empiece a preocuparme por aquel fallo. ¿Soy yo el que va perdiendo sociabilidad?

jueves, 8 de febrero de 2024

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (4)

 Martes, 13-3-2001

 

            Ayer y anteayer me he sentido bajo de forma. Hoy estoy un poco más animado. Creo que el antibiótico me ha estado robando energía.

Aragón no quiere el Plan Hidrológico del Gobierno. El PSOE tampoco: propone controlar el derroche de agua y construir plantas desalinadoras entre otras medidas que sustituirían a las “obras faraónicas” previstas por el PP. Entretanto el enmascarado comandante Marcos entra con sus tropas en Méjico DF, final de su larga marcha para reinvidicar los derechos de los indígenas de Chiapas. Por su parte el juez Garzón sostiene que Otegui es responsable de la última oleada de violencia callejera y trata de procesarle.

            En el Ateneo el camarero-escritor Pepe Bárcena nos ha dado una entretenida charla sobre “aquellos bohemios del café Gijón”. Me ha gustado su tono desenfadado y su dominio de la lengua y la escena. Había bastantes asiduos de la tertulia “Contra aquello y esto” del Gijón, con su presidente, Meliano Peraile a la cabeza. El presentó al conferenciante, y también intervino Eduardo Valenzuela “por la tertulia de escritores y lectores del Ateneo”. Este leyó una hoja, estuvo agarrotado, pero salió del trance. De él ha sido la idea de este acto, habiéndonos sorprendido por su diligencia. Cuando yo dije no hace mucho que me encantaría ver iniciativas dentro de la tertulia no me imaginaba que Eduardo se iba a “arrancar”. ¿Es un nuevo Eduardo que surge a los setenta y pico años de edad? Nunca es tarde si la dicha es buena.

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (3)

 

Martes, 13-3-2001

 

            Ayer y anteayer me he sentido bajo de forma. Hoy estoy un poco más animado. Creo que el antibiótico me ha estado robando energía.

Aragón no quiere el Plan Hidrológico del Gobierno. El PSOE tampoco: propone controlar el derroche de agua y construir plantas desalinadoras entre otras medidas que sustituirían a las “obras faraónicas” previstas por el PP. Entretanto el enmascarado comandante Marcos entra con sus tropas en Méjico DF, final de su larga marcha para reinvidicar los derechos de los indígenas de Chiapas. Por su parte el juez Garzón sostiene que Otegui es responsable de la última oleada de violencia callejera y trata de procesarle.

            En el Ateneo el camarero-escritor Pepe Bárcena nos ha dado una entretenida charla sobre “aquellos bohemios del café Gijón”. Me ha gustado su tono desenfadado y su dominio de la lengua y la escena. Había bastantes asiduos de la tertulia “Contra aquello y esto” del Gijón, con su presidente, Meliano Peraile a la cabeza. El presentó al conferenciante, y también intervino Eduardo Valenzuela “por la tertulia de escritores y lectores del Ateneo”. Este leyó una hoja, estuvo agarrotado, pero salió del trance. De él ha sido la idea de este acto, habiéndonos sorprendido por su diligencia. Cuando yo dije no hace mucho que me encantaría ver iniciativas dentro de la tertulia no me imaginaba que Eduardo se iba a “arrancar”. ¿Es un nuevo Eduardo que surge a los setenta y pico años de edad? Nunca es tarde si la dicha es buena.

martes, 6 de febrero de 2024

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (2)

 

Jueves, 4-05-2000

Ayer vi muy feliz a José Esteban, presentando en el Ateneo su último libro, El Madrid de la República. Los cinco años que van del 31 al 36 él los ve como un período dorado, sobre todo en lo cultural. En la misma sesión Francisco Gómez Porro presentó su libro -de la misma colección- La conquista de Madrid, en que exalta a los inmigrantes desclasados y pobres que durante siglos venían a buscar trabajo aquí. Previamente Luis Carandell había encomiado este libro y hecho una pequeña historia del “madrileñismo” como género literario, pero no puedo ocultar que no conocía bien el libro que se presentaba.

Muchos conocidos en este acto. Meliano Peraile, del Gijón, me animó a volver a la tertulia-comida de aquel café. Tengo que hacerlo aunque sea de cuando en cuando. Grato encuentro con Alfonso Martínez al que no veía desde hace un siglo. En este tiempo se ha consolidado como editor de manuales filosóficos y libros de teatro para los escolares.

HORAS DEL CAFÉ GIJÓN (1)

 En el Café Gijón, tertulia Contra aquello y esto, caí invitado por el poeta Aureliano Cañadas, hermano del destacado pintor indaliano, Luis Cañadas: tres almerienses. Era el líder de aquella tertulia el apasionado escritor Meliano Peraile, que había luchado en el el bando republicano poco más que de adolescente. Esta tertulia transcurría durante la comida, que tenía lugar en el sótano, “La cripta”, del café, y luego se prolongaba en alguna cafetería cercana.

jueves, 1 de febrero de 2024

EL DON DE LA GORDURA

 Hace mucho tiempo que no está bien visto tener un cuerpo ampuloso, grande; y ocupar mucho espacio casi parece una falta de consideración, una falta de educación, una grosería. No obstante, tal exceso tiene también sus ventajas: como en las imágenes de prensa de grupos de políticos, donde sobresalen  los más robustos por encima de los menos desarrollados, sean cuales sean sus méritos. A veces el  gol asoma en una sonrisita prepotente.

lunes, 29 de enero de 2024

UCRANIO/UCRANIAN0

 Mejor dicho, ucraniano/ucranio, porque yo raramente veo la segunda forma, cuyo más fiel usuario parece ser el influyente cotidiano El País. Conmovedor.

lunes, 1 de enero de 2024

DIARIO DE UN ATENEÍSTA (15)

 

Sábado, 1-07-2000

Como siempre que viajamos con Concha Borreguero, el debate surge ya en el coche. De los asesinatos de mujeres a manos de sus maridos Concha piensa que la culpa proviene en gran parte de los jueces. Los jueces de este país, añade, son unos irresponsables y unos incapaces. Bueno, que Concha ponga en duda la valía de un estamento tan sacrosanto como el de la judicatura me parece asombroso. Hace unos años todo lo referido a la estructura de la Administración del país, es decir, a la maquinaria del Estado, le parecía perfecto.

En Buitrago, difícil encontrar aparcamiento, las tiendas llenas, colas, y cola en el cajero automático. Han empezado las vacaciones del verano.

Comemos en el cenador; es un día ventoso y fresco. Uno de los nidos de golondrinas se ve ya terminado; el otro no ha avanzado. Concha había sacado el tema de la enseñanza de la historia, refiriéndose a un informe de la Academia de la Historia, donde se señalaban aberraciones en algunas comunidades autónomas. Bueno, se notó enseguida que iban a saltar chispas y nadie se esforzó por reanudarlo. ¿Mi opinión? Que hace falta ponerse de acuerdo sobre el tronco común de historia que hay que enseñar a todos los niños españoles.

Por la tarde Robinsón me dice que “vemos" hablado Florindo y yo para hablar con el alcalde sobre estas parcelas abandonadas que son un peligro de incendio". Le expreso mi solidaridad con la gestión.

Los cinco álamos suenan como la espuma que revuelve sobre la playa. Las ramas cabecean y las hojas aletean. El sol se va debilitando y las matas empiezan a echar hilos de sombra al borde de la carretera. Están amarillas las praderas.

A la hora de la siesta han navegado nubes blancas en solitario, en forma de gato una que luego se ha hecho perro. A la puesta del sol queda una sola nube de tonos rosa y por encima de la montaña una claridad azulada.

En El Arco, los de siempre, “el de la gorrilla” y sus amiguetes. ¡Qué tiestos de vino se beben!

Hemos caminado un rato por el camino de la dehesa y Concha ha descubierto un nido de cigüeñas sobre la punta de un tronco de árbol. Había tres. Se oía correr agua y se notaba humedad. Paseantes. A las doce estábamos tomando una cena ligera en casa.

Martes, 4-07-2000

Recojo el sobre que contiene los análisis y no puedo dejar de sentir temor por lo que digan -unos papeles tan delgados y livianos. Pero todo ha resultado bien. Volveré no obstante en la segunda quincena de septiembre al Dr. Tamames para ver cómo me va con el famoso “urgenín”. El tebetane parece que ya no me hace efecto, y mi goteo es de una frecuencia molesta. Tarde de domingo imprimiendo el original de la antología. Y corrigiendo errores y rematando flecos, lo que me duró hasta ayer. Cuando tuve todas las hojas en un montón percibí que me había librado de un peso largamente soportado. Cuántas horas de mi vida he empleado en esta faena de traducción, si bien he de reconocer que los poemas que agrego en la segunda edición los he hecho con una soltura muy superior. El mero hecho de haberme lanzado a incluir poetas contemporáneos que no estaban en la primera edición, revela mi confianza en la empresa. Podría haber traducido con la misma facilidad -es la veteranía- más poemas, hasta lograr una colección amplia, necesaria para el profesor, pero estoy impaciente por quitarme de en medio esta ocupación. Ahora queda una antología representativa, sin pretensiones de esencialidad, que confío plazca al lector cultivado, a riesgo de que no sea lo más práctico. Ahora vamos a ver la cuestión editor.

A la hora del café en el Ateneo, Antonio Rizo me ha hablado de las grandes diferencias de fortuna que hay en Méjico (por fin ha sido derrotado el PRI tras 71 años de hegemonía). Subraya también que la clase culta mejicana, los políticos sobre todo, hacen un análisis superficial de su historia, pasando por encima de los hechos y los errores graves. Antonio conoce muy bien Méjico y habla con vehemencia. Bueno, como siempre, todo lo escenifica, y en ocasiones sustituye las palabras por la coletilla “pin, patapán, patapún”.

Está muy “clareada” la biblioteca del Ateneo; ya no quedan más que unos pocos estudiantes y algunos de los investigadores y lectores: Tony, Alba, J.L. Suárez, el director de cine, el jubilado estudiante de griego, un servidor y alguno más. Debo confesar que allí me encuentro, como cuando me afilié hace cuarenta y tres años, en la gloria.

Miércoles, 5-07-2000

Hacía mucho tiempo que no vivía una tortura burocrática como la de esta mañana. Ha sido en el Registro de la Propiedad Intelectual, donde el funcionario de turno, en su tono menos cordial me ha rechazado la inscripción de mi Antología porque “Ud. no presenta los permisos de los herederos de los fallecidos hace menos de 80 años”. Era el típico funcionario -me creí que ya no existían- que se creen agredidos cuando alguien trata de razonar su desacuerdo. Yo lo que mantenía es que mientras no difunda mis traducciones no tengo por qué pedir ningún permiso. La jefa ha estado más conciliadora y servicial y al fin he quitado del ejemplar los poetas más modernos y he hecho las correcciones pertinentes en el índice. De allí me han mandado a la calle a pagar en un banco (1800 pesetas, me parece un abuso). Y en el banco me han pedido el carnet de identidad que han fotocopiado. “¡Cómo no trae Ud. etiqueta identificativa!” No me gusta nada todo este control -el impreso era para la Hacienda. Me trae a la memoria los usos fiscalizadores de la dictadura.

Jueves, 6-07-2000

No sé, desconozco la calidad de los libros que escribe el escritor don Alfonso Usía, pero sí que ha dado muestras de saber trepar. Esto fue ayer, en el programa “Protagonistas”, presentado por Luis del Olmo. En su intervención Usía empezó a condenar a alguien que había dicho “tener muchas ínsulas” y no “ínfulas”. Ya le había notado yo últimamente esta tendencia a dar lecciones de uso lingüístico a sus compatriotas. “Ya tenemos aquí otro mandarín del idioma”, pensé, pero Luis del Olmo fue más perspicaz y no se mordió la lengua para decir con sorna:

-Tú, Alfonso, ¿aspiras a ser académico de la lengua?

A lo que el académico Ansón, participante de la tertulia, se vio en la necesidad de asegurar.

-A Alfonso Usía le sobran merecimientos para ser académico.

-Pues a ver qué hacéis por él -sugirió del Olmo.

-Todo se andará, todo se andará…

Palabras estas que pueden haber empezado la cuenta atrás para que don Alfonso sea elegido académico. Así de sencillo y así de fácil… ¡No hay nada como tener amiguetes! Ah, y esto es muy importante también, ponte a señalar lo mal que usa la gente el idioma español.

Ana, que fue robada anteayer en el Corte Inglés, ha tenido que andar de comisarías para denunciar y solicitar nuevos documentos. Viene indignada de la lentitud y burocracia de los organismos oficiales. Al final lo ha encargado todo a una gestoría, cobren lo que cobren.

Hoy he hecho la hazaña de meterme en Internet -¡ya era hora!- y con la ayuda de Ana he pedido un libro por medio del buscador Amazon.com. Es fabuloso.

 Viernes, 7-07-2000

Día negro: 22 escolares y 5 adultos mueren al arrollar un camión a un autobús en Soria. Como dice el editorial de El País, la muerte de un joven es algo más que una muerte. El estado en que quedó el autobús es espantoso. Y lo que me desagrada es el interés minucioso y prolongado de los periodistas por describir las escenas de dolor, los pormenores del rescate de los cuerpos y el estado anímico de las familias.

Dice Eduardo Valenzuela -ya lo sospechábamos- que a él no le interesa mucho el presente. Le gusta más hablar y recrear el pasado confesándose por ello “raro”. “¿Y conectarse a Internet? “No quiero complicarme la vida”.

Por la calle una chica delante de mí hablando a su móvil: “Tengo mucha experiencia de trabajo con gente, hablo con soltura el inglés y el italiano. ¿Y qué si sé conducir? Conduzco desde los dieciocho años…” ¿Estaría respondiendo a las preguntas de un posible empleador? 

 Domingo, 9-07-2000

Fernando y Sandrine han estado con nosotros este fin de semana en Villavieja. Y el gato de Sandrine,  tan bien domesticado está que no lo llegamos ni a ver.

Ayer por la tarde llegaron Pepe Gimeno, Fátima y los niños Pelayo y Sofía. Esta, una verdadera ardilla. “Me encantan las aceitunas”. “Me encanta la merluza frita”. De todo lo que quería tomar se adelantaba con su “me encanta”. Pelayo es mucho más tranquilo y reflexivo -tiene ocho años, la niña cuatro- y hace muchas preguntas con “por qué”.

Cenamos en la pérgola -la noche era fresca- y los niños ocuparon bastante la atención de los adultos -quizá es que Ana y yo añoramos ahora la época en que nuestros hijos eran pequeños.

Nos dijo Fátima que ella y su hermana habían tenido institutrices francesas. Pero estas eran pícaras. Durante la comida, con los padres delante, hablaban francés, pero en su ausencia lo que hacían era practicar el español con las niñas. Asegura Fátima que puede entender tan bien el francés como el español, pero que no le sale hablar en aquel idioma.

Se interesaron mucho -por la tarde, bajo la encina- por la pervivencia de la figura del mayorazgo en Navarra, ilustrándoles Ana con la situación actual de la familia de su madre en Aibar. Yo refresqué aquella instancia en Aibar un verano en que nos acompañaron Fernando y Daniel, y el contacto que tuvimos con miembros de las casas Arbeloa. Muestran interés Pepe y Fátima por experiencias ajenas que hace que con ellos el trato sea fluido. No es corriente esta actitud de apertura.

Dice Pepe Gimeno que la desaparición de los mayorazgos en Castilla en el siglo XIX supuso un avance social, aunque económicamente una región como Navarra esté por encima.

La encina, dice, es el árbol más noble y su presencia da al campo español una nota característica. Debido a la encina, que no pierde la hoja, el paisaje español es verde en invierno, pero no el europeo. Tengo mis dudas respecto a la segunda parte.

Paseo esta mañana hasta cerca de Gascones. He vuelto a casa cuando ya apretaba bien el calor. La reguera, que todavía ayer llevaba agua, se ha secado. Están las dehesas amarillas y vuela alguna cigüeña. El cielo está azul y las nubes pocas y blancas, aparecen apartadas hacia el saliente. No han estado muy animados los pajarillos estos días. Y la golondrina de nuestro porche lo debe estar pasando muy mal. Mientras comíamos ayer se presentó, pero al vernos, volvió grupas, y lo malo es que ya no nos metimos dentro hasta la medianoche. Mi alergia se ha notado bastante menos este fin de semana. En cambio Fernando ha estado estornudando, sorbiendo por la nariz todo el tiempo. A las cuatro y media me ponía al volante para regresar; menos mal que llevamos buen aire acondicionado.

Ayer, conforme íbamos en el coche hacia Villavieja, oímos por la radio que había muerto Felipe Mellizo. Lo traté allá por el 59-60 cuando regresé de USA. Había conocido a su padre, ingeniero de caminos, que formó parte de uno de los grupos de técnicos para los que yo hice de intérprete. Desde entonces no nos volvimos a ver.

 Lunes, 10-07-2000

Emilio de Castro, que es biólogo, se hace su propio análisis para saber si tiene azúcar.

Pepe Lamadrid me ha traído toda la información sobre cómo comprar bonos del Tesoro. Me va a acompañar a hacer la operación y todo.

Ha llamado Daniel. Me cuenta que ha habido tensiones en su departamento. Se originaban por una compañera que planteaba cierto conflicto. Se ha despedido a esta mujer por fin y el ambiente es relajado.

Estuvieron aquí ayer tarde Luis y Maribel, que parecen muy felices y sosegados. Luis nos dice que está leyendo Mansfield Park de Jane Austen y nos dio, nos trazó un esquema de las novelas de esta autora. Luego hablamos un rato de las genialidades de los hermanos Marx.

Esta tarde ha venido Mª Pilar; hemos salido con ella a dar un paseo.

Me saluda alguien en Conde de Peñalver, un hombre con aire de clérigo, de sonrisa bondadosa. Tardo unos segundos en reconocerlo.

-Soy Antonio Torrens.

-Sí, hombre, sí, pero ¿cómo te va?

Está de intérprete en la Comisión Europea. Quiso en otro tiempo entrar en la enseñanza universitaria, hacer el doctorado, etc.

-Me diste buenos consejos.

Yo le encarecí que buscara otros caminos y no le ha ido mal. Entonces se acababa de separar. Me dice que se ha casado otra vez y tiene un niño de su nuevo matrimonio.

-Al principio no estaba seguro de que eras tú… Llevas el pelo más largo.

Sí, y más quilos, y más canas. Lo que llevo peor es lo de los quilos, y mira que me he esforzado por no cogerlos.

 Martes, 11-07-2000

Se ve que quiero desacelerar el paso del tiempo. Subconscientemente me negaba a fechar con el 7 (Julio). Seguía poniendo 6. Acabo de darme cuenta.

Mañana manda Tomás Andrés la carta en que recomienda a Luis Antonio de Villena mi Antología Bilingüe. ¿La mandará por fin? ¿Me recibirá Villena? ¿Le gustará el libro?

He hablado con Jaime Valentí. Nos veremos el día 17 en la fiesta de la Residencia de Estudiantes, acontecimiento social anual. Vergüenza: este año no he asistido a ninguna de las conferencias. He tenido, sí, la tentación de pasar de “amigo” a “protector” (más dinero), pero tengo prevención a hacerlo a ciegas. Tendría que dar el salto previamente informado por algún amigo. Tengo el recelo de que en la Residencia todo lo cuece un pequeño grupo .

Jueves, 13-07-2000

Colchones. Los iban a entregar ayer por la mañana. Así que nos fuimos a Villavieja a esperar el camión. Una hermosa mañana con las montañas azuladas y una luz naranja; pajarillos juguetones y mariposas cebándose en la lavanda de Ana. Yo, dándome paseos de descarga por el porche y escribiendo a ratos. En esto suena el móvil. “Que igual se les entrega el pedido el sábado”. Ana monta en cólera y cancela de inmediato el pedido: viaje en balde. A la tarde pasamos por el almacén Llavigares de La Cabrera y allí mercamos colchones, colchoneta y canguro, y posiblemente los entregarán este sábado. Así de sencillo.

Me encuentro esta tarde a la vecina enfermera.

-¿No se había ido Ud. del barrio?

-No, todavía no. Ya he tasado el piso y lo venderé cuando tenga otra vivienda localizada; quizá en Las Rozas donde vive mi hija; quizá en El Escorial. Siempre he tenido la ilusión de vivir en El Escorial.

Vive sola en su gran piso, y muy a gusto en su soledad.

-A mis soledades voy y de mis soledades vengo -me dice citando al clásico.

   

DIARIO DE UN ATENEÍSTA (14)

 Viernes, 16-06-2000

He estado esta tarde practicando el correo electrónico con Fernando. No había sentido mucho interés hasta ahora, pero todos me aseguran que no me arrepentiré. Lo siguiente será una lección de Internet. Conducir, escribir en el ordenador, e-mail, Internet, nuevas órbitas a las que me he ido subiendo. Mis amigos del Ateneo se niegan a esto del e-mail y el Internet.

¿Será posible que el influyente poeta Luis Antonio de Villena se interese en mi Antología de Poesía Inglesa y me la recomiende a Editorial Visor? Paco R. Oquendo, mi crítico y admirador, ha conseguido de Tomás Andrés, amigo de Villena, una carta presentándome y elogiando mi libro. Ah, la carta la escribo yo y él la firma. No sé por qué este procedimiento me parece un tanto inseguro. Veremos en qué queda la gestión.

Estuve comiendo ayer con Paco R. Oquendo y hablamos de literatura todo el rato. De literatura moderna él lo ha leído todo, pero yo conozco algunas cosillas que él desconoce. Mi gran laguna es la novela actual.

Hoy he comido con Pepe Lamadrid y Eduardo Valenzuela. Conversación cordial y sosegada, pero estamos de acuerdo en que la tertulia ha quedado en cuadro. ¿Cómo reclutar otras personas? Yo señalo que hay que pensar en gente de nuestro perfil. Todo el mundo busca juntarse con los de su nivel. Aquí no les va a interesar venir a los que disfruten de algún éxito o fama. Nosotros somos unos modestos escritores y lectores. No estoy seguro de que tanto Pepe como Eduardo se hayan percatado de estas limitaciones. Me despido de ellos hasta el día 19, en que dará su conferencia “las armas y las letras en el reinado de Carlos V”, el sobrino de Pepe Lamadrid.

 Sábado, 17-06-2000 

 Con estos pocos días de calor que ha hecho se nota ya el campo bastante amarillo, aunque aún verde a partir de La Cabrera.

En Buitrago, los bares han sacado mesas y sillas al exterior, pero no se ve que haya llegado la masa veraniega. Con Teo, el ferretero y otro cliente he sostenido una pormenorizada conversación sobre el clima de la sierra. El ferretero tendía a convencer de que “del bañador se pasa al abrigo”.

Hemos tomado una suculenta paella bajo el porche, donde aparecen dos nidos de golondrina a medio construir. Las pobres deben andar por ahí desaparecidas. Una semana sin aparecer por aquí fue para ellas señal de que este porche era un refugio seguro.

Se han oído algunos grillos y bastantes pájaros. Lleva bastante agua la reguera pero no he oído el río. Mi paseo lo he dado por la tarde, todavía con bastante calor. Por el Poniente los montes se esfumaban levemente contra el sol. Ha sido un atardecer prolongado, con un resplandor nacarado que se ha convertido en claridad azulada. Luego, ya de noche, ha aparecido una luna llena por el saliente

 Lunes, 19-06-2000

Atrás nos dejamos ayer los cantuesos en flor, las flores blancas y amarillentas de los prados, las jaras en flor y las retamas vestidas de amarillo a todo lo largo de la mediana de la autovía. Fue un día de calor pesado. El coche estaba ardiendo cuando nos metimos. ¡Mira que no tener todavía un techado donde resguardar este coche! Fernando y Sandrine se lo pasaron muy bien colaborando con Ana por la parcela. Luego hubo recogida de rosas. Hoy el tráfico en Reina Victoria y Bravo Murillo discurría con ferocidad. Ya había olvidado esta conmoción. Pero tenía que ir a la Facultad de Educación, donde estaba citado con Alfonso Leña el informático. He deambulado por esa parte alta de la Ciudad Universitaria haciendo tiempo. Hermosos chopos, acacias y bien cuidados setos. Colegios mayores y otros centros educativos escalonados y desperdigados, algunos semiocultos.

La vida de Alfonso ha cambiado en estos dos años. Se ha separado. “No se recupera uno de estos trances, sobre todo por lo que toca a los hijos”, me ha dicho. Le he dejado el disquete de la Antología y le he explicado lo que quiero, pero al poco hemos tenido que dejarlo. Los alumnos querían trabajar en la sala de ordenadores a pesar de que él les decía que este día estaba destinado a reordenación de la instalación (¡Pero estas cosas se anuncian!). Por teléfono el gerente le ha dicho que simule una avería eléctrica (¡Qué cochinada!).

Encuentro con Paco R. Oquendo y Javier Collantes, muy amigo también de Tomás Andrés, a quien le ha pedido igualmente que nos presente al poeta Luis Antonio de Villena. Pronto Tomás tendrá en sus manos la carta dirigida a Luis Antonio, carta que supuestamente él escribe, pero que ha delegado en mí. Me he auto elogiado, como no podía ser de otra manera. A Paco R. Oquendo le ha parecido bien.

Los pasillos y las escalera de la Facultad estaban ocupados de jóvenes estudiantes, muchos sentados en el suelo, que se presentaban al examen de selectividad, “¿Qué son países subdesarrollados?”, preguntaba una chica a otra. La mayoría leían papeles en los que parecía haber sabias respuestas a las posibles cuestiones del examen. Algo así como “Prepárese para el examen de selectividad mientras espera su turno”..

Miércoles, 21-06-2000

Esta tarde está la gente contenta; el equipo nacional de fútbol ha ganado al de Yugoeslavia (4-3). Se oyen cláxones, y en Bellas Artes sólo acudimos a la tertulia Pepe Ibáñez y yo. Vivió en Barcelona en los primeros años sesenta, y me admira lo bien que tiene encuadrada en la memoria la ciudad. Sus recuerdos son precisos, minuciosos y vivos.

A las nueve y media cuando tomo el autobús de vuelta todavía hay derrame de sol sobre los edificios altos, y la Gran Vía, vista desde abajo, se yergue clara y acogedora. Desde el autobús veo las terrazas llenas de mayores y menores.

Estos días se han estado celebrando los exámenes de selectividad y deambulan por ahí chicos y chicas gozosamente ociosos.

Hoy, y ayer por la tarde, he estado revisando la grabación de la antología. El informático Alfonso tiene mucha prisa por terminar el trabajo, y sobre todo por cobrar. Debe estar con el agua al cuello. Quizá es que le está pasando pensión a las hijas. 

Jueves, 22-06-2000

En Almoradí (Alicante) unos vecinos han quemado casas de gitanos en represalia por el asesinato de un joven. En Andalucía (Mijas) treinta y tantos emigrantes ilegales han sido expulsados fulminantemente. Al mismo tiempo el Gobierno lleva adelante la reforma de la ley de extranjería para endurecerla. Los comentaristas en general tachan al Gobierno de autoritario y de inhumanidad con los inmigrantes. Y de todo el panorama sobresale que este país tiene que de alguna manera asimilar el fenómeno de la inmigración.

Toda la mañana en la Facultad de Educación, sala de ordenadores aclarando a Alfonso dudas sobre la corrección de mi Antología de Poesía Inglesa. Me ha chocado más que nunca la enorme mayoría de mujeres sobre hombres en esta Facultad. También he visto que la informática está incorporada, como la lengua o las matemáticas a los estudios de los maestros.

Mucha gente ha vivido con gran emoción el partido de ayer. Yo, no. Que España gane o pierda un partido de fútbol no la hace más grande o pequeña, pienso yo.

 Viernes, 23-06-2000

El País: “El “lehendakari” acusa al Gobierno de propiciar “una fractura social”. ¿Por qué razón? Por exigirle al PNV que rompa con los nacionalistas extremados. O sea que para Ibarretxe caminar al lado de estos últimos no es crear una “fractura social”. “Los malos son ustedes”, podría haber dicho. Luego está el querer mantener el juego de la antigüedad a toda costa. Ojo, que los “violentos son otros”. La broma la han mantenido durante años y años, y lo que ahora cambia es que el gobierno central les demanda: o están de un lado o están del otro. Yo veo, creo ver, que esa exigencia le da pánico al PNV. Hasta ahora la ambigüedad había sido tolerada como mal menor. Por la TV le he oído esta tarde decir a Ibarretxe: “En Euskadi hay gente que piensa que su país es una nación, y eso hay que admitirlo”. Pues verá Ud., seguro que es así, pero como también hay gente que piensa que Euskadi no es una nación. esta convicción también hay que admitirla. ¿Qué me dice Ud. a eso?

Sábado, 24-06-2000  (Villavieja)

Final de la tarde, todo el campo es como un lecho de brasas que. alimentado por arriba, se aviva, se mantiene y de manera imperceptible se va debilitando. El fuego lento ha producido vapor que se pegaba a las montañas sesgadas por el sol. Este ha traspuesto dejando una radiación pálida que pronto se ha hecho acerada, y el cielo ha quedado azulino durante largo rato, y no era ni de noche ni de día. Luego, de pronto, una explosión de estrellas, con los carros en los acostumbrados puntos del verano. Aquí, en el porche, uno de los nidos de golondrinas es ya grande y al parecer completo, pero a estas no se las ve. Tendrán que acostumbrarse a nuestra presencia o buscar otro refugio más aislado.

Reían los álamos durante mi paseo por la tarde, y sonaba alegre la caída de la reguera. Me ha pasado un atleta a un buen trote. “Buenas tardes”, “buenas tardes”. Supongo que su carrera terminaría en Buitrago. Maravilla de capacidad física. Bueno, yo también hice cosas de este tipo en mis años de plenitud.

Por la tarde llevo a Mª Vic a Buitrago a coger el autobús.

Le doy al botón de la TV para ver las noticias pero me sale una película americana. El argumento va de un cañonero norteamericano destacado en China cuya tripulación está en manos de una camarilla de chicos que les hacen los trabajos más duros y desagradables. Un nuevo maquinista que llega destinado al barco intenta acabar con el relajo ambiental. Los tipos, las escenas y los diálogos me han parecido magistrales. Qué bien cuentan las películas americanas. Me ha encantado el trozo que he visto, porque luego he cortado cuando nos hemos puesto a cenar .

 Domingo, 25-06-2000  

 He salido más temprano a dar mi paseo. Ya regresaba la señora de Florindo con una amiga, caminando a paso de tortuga. He subido un rato por la carretera de la estación. Iba más liviano que otras veces, quizá por haber tomado más café. Un hato de vacas blancas con ternerillos que apenas pueden todavía caminar. Moscones que se pegan a los labios. Me los voy oseando con la chaquetilla que llevo al brazo. Calima por la sierra de Guadarrama. Observo que a partir de un cierto punto de esta carretera los robles se hacen más altos y robustos. Regreso a la parcela cuando ya está sofocante el aire; aunque a la sombra se está fresco; en la sierra no llega a calentarse la sombra -o rara vez.

En el mesón “Iriarte”, Madrd,  Ramiro me cuenta que su período de alférez lo vivió con verdadero espíritu militar. Llega Pepe Boñar y después Jesús S.M., pero como estos dos no se hablan yo me separo con Jesús, porque además quiero consultarle sobre unos términos de música. Jesús me dice que también está disgustado con Julio, y éste por su parte no se habla con Rey. Pero no todo es discordia, Jesús ha hecho las paces con Ramiro. ¡Vuelta a la adolescencia! 

Lunes, 26-06-2000

Hoy se ha anunciado que ya está terminado el mapa del genoma humano. En la BBC he visto a Clinton, a Blair y a unos científicos celebrando el suceso. Las consecuencias en el campo de la medicina parecen ser formidables.

En el Ateneo me va bien no saliendo fuera a tomar café. Aprovecho más el tiempo y me siento fuera de la dinámica de socios contra la Junta.

En la tele he visto a Aznar visitando la Gran Muralla China. Único monumento humano que se puede ver desde la luna, ha dicho el presentador.

Calor implacable, aunque en el piso todavía se resiste mejor que en la calle. 

 Martes, 27-06-2000

Todavía me llega publicidad de editoriales didácticas y revistas profesionales, las anuales me recuerdan a mi larga carrera de profesor que ahora veo tan distante. Y lo curioso es que hace sólo dos años que estoy retirado.

La Junta del Ateneo ha recibido dos palos muy gordos. Uno del socio bibliotecario, González Duro, que entre otras acusaciones señala una oculta maniobra para hacer gerente de la Casa al exsecretario Elías. En resumen viene a decir que el Ateneo está teledirigido y manipulado por personas que no son de la Junta. En la misma línea abunda Rosa, que señala a Lidia Falcón, la compañera del Presidente Carlos París,  como otra de las personas que mangonean desde fuera. Ambos denunciantes lo hacen en sendas cartas de dimisión que aparecen expuestas en la vitrina de anuncios. Los hechos son graves, pero la apatía es tan grande que por lo menos a corto plazo no creo que se produzcan cambios importantes. El verano es una época tan dulce y tan lánguida… El caso es ir tirando. N aseguraba hoy que es todo consecuente con la manera de actuar del partido comunista. 

 Miércoles, 28-06-2000

Lo estoy pasando bien con Gente del Libro, segunda parte de las memorias de Hipólito Escolar. Me lo ha regalado correspondiendo a mi regalo de Paseo del Príncipe. Escolar fue el primer director de la biblioteca Villaespesa de Almería, a la que yo llamo “Villagrasa” en mi libro. Toca los mismos años de que yo me ocupo, aunque su visión es realista, no literaria. También me interesa su peripecia personal en su totalidad. Su formación está a caballo entre la preguerra y la posguerra.

En el bar del Ateneo, encuentro con Pepe Esteban, que me falló en la presentación de mi libro.

-Ya le dirían que estaba en Murcia.

-Sí, sí, eso me dijeron.

-Todo bien, ¿no?

-Sí, pero pasé un rato de terror hasta que apareció Moncho Alpuente.

-A mí también me falló el presentador aquí en el Ateneo.

-Sí, sí, lo sé.

-Tenía preparada la exposición, te la puedo dar.

-No, no hace falta, muchas gracias.

He estado frío con él; no se me da disimular cuando me siento ninguneado. Sería verdad lo de Murcia, pero podría habérmelo explicado personalmente. He perdido la confianza en este hombre. Encantador, simpático, trabajador, idealista, pero también volátil.

 

lunes, 25 de diciembre de 2023

DIARIO DE UN ATENEÍSTA (12)

 

Domingo, 21-05-2000

  Me encuentro al Sr. Culebras caminando hacia Buitrago -yo vuelvo-. El Sr. Culebras hace rehabilitación paseando. Se cayó de un andamio y ha estado muy enfermo.

Este señor le vendió su casa al yerno -la que está enfrente de la nuestra-. Y el nuevo dueño se ha hecho construir una tapia alta y se ha hecho colocar una cancela gigantesca. Aquello parece ahora una prisión. No tenemos “química” con estos vecinos; siempre hay tensión. Todo empezó cuando protestamos de que ponían la radio -“radio olé”- demasiado alta.

A lo largo de la reguera voy oyendo variedad de gorjeos. Me gustaría saber el nombre de cada pájaro. La mañana está serena y de la sierra baja lentamente una esponja de bruma. Al rato empezará a llover mansamente, con algún trueno lejano. Las praderas están tupidas y pintadas por flores de distintos colores. Algún grillo quiere entrometerse, pero no logra estropear el concierto de los pájaros. Planea una cigüeña en dirección al río.

En el periódico el gobierno vasco y el español se acusan mutuamente de ocultarse información policial. Cada día se envenena más el conflicto vasco. 

Lunes, 22-05-2000

Me dice Pepe Ibáñez en la cafetería del Ateneo que el que ya haya una plaza de toros cubierta como la de Vista Alegre es una amenaza para la enjundia de las corridas.

Pepe se desayuna a las doce; no le entra más que un café por la mañana. Yo a las doce me estoy tomando un segundo desayuno, que me gustaría cortar, por cierto, pero es que si no, no llego a la hora de comer.

J.L. Suárez me ha saludado muy cordialmente, y ya debe haberse dado cuenta de que estoy firme en lo de tomar el café en el Ateneo. Él le ha declarado el boicot a esta cafetería.

Vicente Ramos está exultante con la presentación de su libro y, embalado, nos dice que en éste ataca a los filósofos falsamente progres, quejándose además de que su visión ortodoxa lo tiene mal para aparecer comentada en la prensa.

Leí el sábado con mucho interés -como siempre- la columna de García Posada en el suplemento Babelia del País. Expone allí que en la literatura española se han venido dando “dos prosas”. Una es la de escribir como se habla, cuyo ejemplo supremo sería Cervantes, y la otra consiste en escribir con artificio. Quevedo sería el paradigma clásico de esta segunda manera. Yo admiro a preciosistas como Valle Inclán o Miró, pero nunca he sentido el impulso de imitarles .

 Martes, 23-05-2000

Tenía que ocurrir. La sostenida simpatía que me ha dispensado R durante varios años ha tenido hoy una quiebra.

-Como tú eres amigo de la Junta… -me ha repetido.

Era una descalificación. La Junta es para él -y también para mí, con alguna excepción- una partida de pillos. Por si no estaba claro el significado ha añadido:

-Yo soy enemigo de la Junta y no me importa decirlo.

Encuentro difícil enfadarme con R. Su afán de justicia es conmovedor, aunque a menudo resulte incómodo.

La verdad es que en la última quincena o así ya me encontraba a disgusto con algunas explosiones de R. Y ahora, tomando el café en el Ateneo, me encuentro más a gusto.

No se presenta a reelección para Viceprimero Manuel Ballestero, el filósofo marxista, a quien se atribuye la línea leninista y a veces ácrata de la Junta en esta última etapa.

¡Qué pérdida de tiempo es esto del ordenador! ¡Con lo simple que era el manejo de una máquina de escribir! Pero ya no hay vuelta atrás. Todo lo que sea publicar está montado sobre las posibilidades del ordenador.

Miércoles, 24-05-2000

En esta noche templada de mayo nos llega a través de las ventanas el estruendo de los cláxones de los coches celebrando que el Madrid ha ganado la copa de Europa  en París. Yo no recuerdo tanto ruido y tan generalizado en esta ciudad, donde como no te encuentres en el sector donde ocurre algo fuera de lo normal no te enteras.

Fútbol y más fútbol. Una histeria alentada por los medios de comunicación. Tengo para mí que ni durante la dictadura se llegó a esta locura.

En el Ateneo, Pascual Meneu, candidato a vicepresidente primero en campaña electoral, usa su turno de palabra. 

 Domingo, 21-05-2000  (Villavieja-Madrid)

  Me encuentro al Sr. Culebras caminando hacia Buitrago -yo vuelvo. El Sr. Culebras hace rehabilitación paseando. Se cayó de un andamio y ha estado muy enfermo.

Este señor le vendió su casa al yerno -la que está enfrente de la nuestra. Y el nuevo dueño se ha hecho construir una tapia alta y se ha hecho colocar una cancela gigantesca. Aquello parece ahora una prisión. No tenemos “química” con estos vecinos; siempre hay tensión. Todo empezó cuando protestamos de que ponían la radio -“radio olé”- demasiado alta.

A lo largo de la reguera voy oyendo variedad de gorjeos. Me gustaría saber el nombre de cada pájaro. La mañana está serena y de la sierra baja lentamente una esponja de bruma. Al rato empezará a llover mansamente, con algún trueno lejano. Las praderas están tupidas y pintadas por flores de distintos colores. Algún grillo quiere entrometerse, pero no logra estropear el concierto de los pájaros. Planea una cigüeña en dirección al río.

En el periódico el gobierno vasco y el español se acusan mutuamente de ocultarse información policial. Cada día se envenena más el conflicto vasco .

 Lunes, 22-05-2000

Me dice Pepe Ibáñez en la cafetería del Ateneo que el que ya haya una plaza de toros cubierta como la de Vista Alegre es una amenaza para la enjundia de las corridas.

Pepe se desayuna a las doce; no le entra más que un café por la mañana. Yo a las doce me estoy tomando un segundo desayuno, que me gustaría cortar, por cierto, pero es que si no, no llego a la hora de comer.

R me ha saludado muy cordialmente, y ya debe haberse dado cuenta de que estoy firme en lo de tomar el café en el Ateneo. Él le ha declarado el boicot a esta cafetería.

Vicente Ramos está exultante con la presentación de su libro y, embalado, nos dice que en éste ataca a los filósofos falsamente progres, quejándose además de que su visión ortodoxa lo tiene mal para aparecer comentada en la prensa.

Leí el sábado con mucho interés -como siempre- la columna de García Posada en el suplemento Babelia del País. Expone allí que en la literatura española se han venido dando “dos prosas”. Una es la de escribir como se habla, cuyo ejemplo supremo sería Cervantes, y la otra consiste en escribir con artificio. Quevedo sería el paradigma clásico de esta segunda manera. Yo admiro a preciosistas como Valle Inclán o Miró, pero nunca he sentido el impulso de imitarles .

 Martes, 23-05-2000

Tenía que ocurrir. La sostenida simpatía que me ha dispensado J.L. Suárez durante varios años ha tenido hoy una quiebra.

-Como tú eres amigo de la Junta… -me ha repetido.

Era una descalificación. La Junta es para él -y también para mí, con alguna excepción- una partida de pillos. Por si no estaba claro el significado ha añadido:

-Yo soy enemigo de la Junta y no me importa decirlo.

Encuentro difícil enfadarme con R. Su afán de justicia es conmovedor, aunque a menudo resulte incómodo.

La verdad es que en la última quincena o así ya me encontraba a disgusto con algunas explosiones de R. Y ahora, tomando el café en el Ateneo, me encuentro más a gusto.

No se presenta a reelección para Viceprimero Manuel Ballestero, el filósofo marxista, a quien se atribuye la línea leninista y a veces ácrata de la Junta en esta última etapa.

¡Qué pérdida de tiempo es esto del ordenador! ¡Con lo simple que era el manejo de una máquina de escribir! Pero ya no hay vuelta atrás. Todo lo que sea publicar está montado sobre las posibilidades del ordenador

Miércoles, 24-05-2000

En esta noche templada de mayo nos llega a través de las ventanas el estruendo de los cláxones de los coches celebrando que el Madrid ha ganado la copa de Europa en París. Yo no recuerdo tanto ruido y tan generalizado en esta ciudad, donde como no te encuentres en el sector en que ocurre algo fuera de lo normal no te enteras.

Fútbol y más fútbol. Una histeria alentada por los medios de comunicación. Tengo para mí que ni durante la dictadura se llegó a esta locura.

En el Ateneo Pascual Meneu usa su turno de candidato a vicepresidente primero en campaña electoral. Le escuchamos cinco personas, lo que da idea de la atonía que corre al cuerpo social del Ateneo. Con voz dolorida Meneu habla de la brillantez de sus estudios y de su amor por la justicia. De aquí pasa a rememorar a sus maestros, a D. José Gaos, “transterrado en Méjico”, de los libros de éste y de sus ideas… Arturo le corta para pedirle que hable de su programa. Y el bueno de Meneu accede para mencionar el problema de las goteras y la necesidad de instalar un ascensor -el pobre apenas puede caminar. Y no se olvida de expresar que el Ateneo debe volver a la gloria de sus viejos tiempos. ¿Sus funciones? Pues la más importante, sustituir al Presidente cuando esté ausente -delirios de poder y figuración. Todo un tanto patético.

Un recado telefónico de Paco Beltrán, mi amigo y compañero de estudios de hace cincuenta y cinco años. Llega el viernes por la noche a Madrid y quiere que nos veamos.

Jueves, 25-05-2000

Esta mañana hablé con Paco Beltrán, y en seguida empezó a preguntarme por la realidad de personajes de Paseo del Príncipe. Me había sospechado que su interés por verme se relacionaba con el libro. Fuimos compañeros en la academia “San Indalecio” (San Luis) y nos dieron clase don “Martín" (José) el Vago” y don “Ramón” (Miguel), si bien éste impartía su enseñanza en su propia habitación de capellán de un hospital.

Tengo ya bastantes notas tomadas para la conferencia sobre el léxico de la Heráldica, pero de momento me da la impresión de que hay poca sustancia. Habrá que estrujarse el magín.

Sigue el delirio futbolístico. Anoche hubo disturbios en la Plaza. de la Cibeles, con bastantes heridos. Esta noche, pedorreo de cohetes.

 Viernes, 26-05-2000

Antonio Rizo ha traído a Ramón Regueral a la Tertulia de Escritores. Llega arrollador. Como él salió de España en el 44, y no regresó hasta el ochenta y tantos, dispone de una perspectiva objetiva y no contaminada de la Dictadura. Los que hemos vivido aquí siempre estamos deformados. Valenzuela, Lamadrid y yo sacamos las uñas. Regueral habla sin parar y cuenta su trayectoria de agente secreto de la oposición republicana. La Gestapo tenía un centro, una sede, en una finca de las cercanías de Madrid y trabajó para localizarla. Huyó de España, estaban sobre su pista. En Francia corrió otras aventuras, pero aquí Antonio Rizo asalta mi atención -¿Por qué no se resigna a ser mero escucha?- y me habla en voz baja de las vicisitudes trágicas de miembros de su familia. El general (?) fue mandado fusilar por Cabanellas, al que había sido mandado a parlamentar,

 Me enseña una foto en que aparece su madre, su hijo y su segunda mujer. En voz más baja me confía a continuación que en el año 29 parece ser que su padre había organizado un golpe contra el General Primo de Rivera. El golpe fue descubierto y el promotor fue desterrado a Canarias. A Antonio se le dijo posteriormente, a raíz de la muerte de su padre muchos años después en Méjico, que Martínez Barrios podía haber sido delator de la conspiración.

Cena en “Las Lanzas” (anexo de “Mayte Comodoro”) con Rafael García y su mujer, Guadalupe Aguado. Rafael está contento de haber dejado el puesto de Vicerrector de Departamentos y Centros de la U. Complutense, entre los que es raro el que no tiene algún enconado conflicto. Hablamos también de restaurantes, de comidas -los conocen todos- de Asturias, de Santander, de nuestro común amigo Vicente Santos, de pájaros y de plantas, y los animamos a pasar un fin de semana en “La Porchada”. A mí me alegra oír a Rafael referirse a capítulos y escenas de mi Paseo del Príncipe y hacerme preguntas. A él, como a tantos otros, le encantó la intervención de Moncho Alpuente.

 Domingo, 28-05-2000

La comida con Paco Beltrán y su mujer, Rita, nos ha dado a Ana y a mí motivo de muchos comentarios.

Paco se ha expresado como un libro abierto sobre lo que han sido las líneas maestras de su carrera.

Trabajó con total entrega como urólogo en USA. Hizo mucho dinero y pudo retirarse a los 56 años. Hoy tiene propiedades en Florida y en Almería y ha dado carrera a cinco hijos.

Su gran entretenimiento hoy día, que comparte con su mujer, es navegar. Tiene un barco en Almería y otro en Florida.

-Vivimos mucho tiempo en el barco -dice Rita, no sé si totalmente convencida y de acuerdo con ello.

Paco dice que volvería a iniciar su vida como la inició; no lamenta nada. Yo le arguyo que fuimos estudiantes “por libre”. Nos habría enriquecido y beneficiado asistir a los cursos regulares de un Instituto, ser enseñados por catedráticos, codearnos con otros chicos y chicas de nuestra edad… Esta carencia nos ha tarado mucho. Él piensa que, al contrario, la pobreza, la falta de medios nos obligó a superarnos.

Viste Paco un elegante traje claro, de aspecto “colonial”, de rico indiano. Tiene ya el pelo blanco y sus ojos, que despedían fuego -le llamaban El Brujo- han perdido brillo.

Me dice que llegamos a barajar el cometer algún delito -no de mucha monta- para ser internados en una prisión, donde habríamos tenido asegurados techo y comida y mucho tiempo para estudiar. Fue entre los quince y los dieciocho años cuando se desarrolló nuestra amistad. Después nuestros caminos se separaron.

Me cuenta que su vocación era la gramática, pero que por culpa de un tren que llegó a Granada con dos horas de retraso, no pudo matricularse dentro de plazo. Sí pudo hacerlo en Medicina, para la que quedaban aún dos días.

Tiene una gran nostalgia de aquellas largas sesiones en que estudiábamos las distintas asignaturas en su cuarto de estudio, y de las clases en la Academia San Luis o con profesores particulares.

Me confiesa que he influido mucho en él, pero no es muy explícito. Alude sólo a que yo le transmití espíritu de rebeldía .

 Martes, 30-05-2000

Parece que he cogido carrerilla con el artículo/ conferencia sobre la lengua de la Heráldica. Como de costumbre, prefiero quitarme de en medio estos trabajos que me ocupan un tiempo que deseo dedicar a escribir mis cosas.

R ha sacado un escrito sacando a relucir una serie de hechos que demuestran que el Presidente del Ateneo ha seguido la línea de apertura de que ahora, con las elecciones encima, hace gala. Lo malo es que introduce unos cuantos descalificativos que evidencian su visceralidad y rebajan su razón, que sin duda la tiene.

Paco Beltrán -sigo pensando en él- vive a lo grande; “montando en el dólar”, y nunca mejor explicado el dicho.

Su voluntad era de hierro. Dependiente de una tienda de tejidos, llegaba a estudiar de pie, detrás del mostrador, abriendo un cajón en el que tenía guardado un libro de texto. Ya se había hecho unas horas de estudio antes de salir para el trabajo, y se hacía otra sesión después de dar de mano. Era en estos dos períodos extremos cuando yo le acompañaba.

Admiré su tesón y su tremenda energía. Nunca me ha seducido sin embargo su ya temprano e indeclinable afán de amasar dinero.

Firmó tres años de mili como voluntario y se las arregló para que los destinaran a Granada y disponer de tiempo para estudiar. Formidable.

Me dice Ana que lo ve una persona egocéntrica, que sólo habla de sí, sin interesarse en ningún momento por las cosas de los demás. Es verdad; no había caído en esto. Mirando hacia atrás lo veo claro. Quizá ese blindaje suyo es el que haya impedido que nuestro trato se cortara hace cincuenta años y que nuestros pocos encuentros desde entonces hayan sido breves y casuales -menos éste de hace unos días que parece responder a una acumulada nostalgia, espoleada quizá por la lectura de mi Paseo del Príncipe  Le escuchamos cinco personas, lo que da idea de la atonía que corre al cuerpo social del Ateneo. Con voz dolorida Meneu habla de la brillantez de sus estudios y de su amor por la justicia. De aquí pasa a rememorar a sus maestros, a D. José Gaos, “transterrado en Méjico”, de los libros de éste y de sus ideas… Arturo le corta para pedirle que hable de su programa. Y el bueno de Meneu accede para mencionar el problema de las goteras y la necesidad de instalar un ascensor -el pobre apenas puede caminar. Y no se olvida de expresar que el Ateneo debe volver a la gloria de sus viejos tiempos. ¿Sus funciones? Pues la más importante, sustituir al Presidente cuando esté ausente -delirios de poder y figuración. Todo un tanto patético.